Los recientes éxitos editoriales que han obtenido en todo el mundo varios relatos novelados sobre conspiraciones y códigos secretos han despertado no pocos debates y opiniones encontradas. Desde los que, tomando la ficción por realidad, se declaran partidarios entusiastas de los argumentos novelados como si de hipótesis históricas se tratasen, hasta los que denuncian intenciones aviesas y conspiraciones, a su vez, por parte de los que diseñaron los argumentos y las tramas.

Entre tales extremos, descubrimos entre los lectores un interés por lo que podemos considerar las zonas en penumbra de la historia, nuevas preguntas acerca de aspectos que admiten interpretaciones y explicaciones diferentes a las que se nos han ido ofreciendo.

Esta búsqueda de la verdad, más allá de las apariencias superficiales, tiene el atractivo de las aventuras y los desafíos y las características del quehacer filosófico, tan saludable. Cuanta más información tenemos a nuestro alcance, tanto más difícil resulta abrirse paso en medio de la confusión que producen tantas versiones, todas tratando de seducirnos para servir a intereses no siempre explícitos, a veces deliberadamente ocultados.

La cautela y la prudencia son siempre recomendables en estos casos, junto con el sosiego de la investigación y la búsqueda de fuentes fiables y contrastadas, a la hora de emprender el viaje hacia el lado más opaco de la realidad que se nos ofrece mediante indicios para nuestra intuición. El esfuerzo merece la pena, pues seguramente nos esperan hallazgos interesantes, que nos harán más libres y quizá algo más sabios. Tales son las recompensas para quienes se atreven a descorrer, siquiera un poco, el velo que cubre la verdad y encontrar nuevas claves de interpretación para los enigmas que nos plantea.

admin

Ver comentarios

  • Articulo profundamente reflexivo,necesitamos muchos más de ellos que nos hagan pensar en profundidad, que nos saquen de la superficialidad, que ponga a nuestro cerebro en franca ebullición para que así mismo sea más productivo y no se anquilose tan ligero. Muchas gracias.

Entradas recientes

El primer milenio de Roma

Era una ciudad y se convirtió en un Imperio: el más vasto, majestuoso y soberbio…

4 días ago

El pensamiento renacentista

El Renacimiento representa una espléndida aurora, un auténtico despertar de la conciencia del ser humano,…

2 semanas ago

La filosofía, herramienta anticrisis

En los días que vivimos es un sentir generalizado que nos ha tocado vivir unos…

3 semanas ago

Gemistos Pletón

Durante toda la Edad Media el conocimiento que se tuvo de los filósofos griegos fue…

4 semanas ago

El paisaje como síntesis de la actividad humana

Habitualmente, cuando de forma coloquial nos referimos a “espacios naturales”, “ecosistemas naturales”, o cualquier otro…

1 mes ago

Orfebrería celta

Introducción Antes de adentrarnos en el mundo de la orfebrería celta, es indispensable referirnos brevemente…

1 mes ago