Se trata de una expresión afortunada en sí misma, si la despojamos de las connotaciones que se le suelen atribuir o el uso más o menos partidista que se haga de esa función tan humana y tan indispensable, que es recordar.

Asumir la propia historia, en lo individual y en lo colectivo, es uno de los requisitos para tener conciencia de nuestros pasos y de la dirección que queremos dar a nuestro tránsito por la vida. Con esa memoria histórica tan mencionada, hacemos justicia a quienes nos dejaron sus huellas, aprendemos de sus experiencias, las positivas para poder reproducirlas, las negativas, para tratar de aprender la lección y no volverlas a repetir…

Sabemos que quienes escriben la Historia no siempre tienen en cuenta todas las perspectivas y los matices, sino que, por el contrario, al seleccionar las fuentes de documentación y de información, suelen dejarse llevar más por sus interpretaciones subjetivas de los hechos que por la objetividad imparcial que se supone a todo investigador. Así se construyeron muchos mitos que el tiempo se encargó de derribar. El tiempo, sí, y la memoria recuperada.

Hay muchas zonas en penumbra en las visiones que nos llegan de nuestro pasado, unas deliberadamente oscurecidas y otras simplemente olvidadas o deformadas por el descuido y el desinterés. Todavía quedan muchos descubrimientos que hacer, a la luz de nuevas opciones, de nuevos ejercicios de memoria.

En parte, aprender la Filosofía de la vida requiere un ejercicio de memoria histórica, es decir, de rescatar de las sombras episodios significativos que explican muchas cosas sobre nosotros mismos y nuestro tiempo presente. Historia y Filosofía son dos tareas de búsqueda del conocimiento que se dan la mano continuamente y se enriquecen de manera recíproca, pues la memoria es la base que sustenta nuestra proyección hacia el futuro y las posibilidades creativas que podemos desarrollar.

Ya lo decía el divino Platón, que “conocer es recordar”, aunque él se refiere a otra memoria, a la memoria del alma. Pero eso es otra historia.

admin

Entradas recientes

La formación del carácter en las artes marciales

El fenómeno de la expansión de las Artes Marciales es algo que hoy conocemos bien.…

2 semanas ago

Heket, dadora de vida

Introducción El presente trabajo pretende realizar un acercamiento a la divinidad egipcia Heket, diosa rana…

4 semanas ago

Tenochtitlán, espejo del cielo

La gran capital del imperio azteca, Tenochtitlan (“el lugar donde moran los de Aztlán”) es…

1 mes ago

Avances tecnológicos en la antigüedad

Los logros de la Ciencia moderna son extraordinarios, pero con nuestra civilización de naves espaciales,…

1 mes ago

Las geishas. El mundo de las flores y los sauces

Introducción Vamos a intentar adentrarnos en ese enigmático y misterioso, mundo de las geishas, conocido…

2 meses ago

El primer milenio de Roma

Era una ciudad y se convirtió en un Imperio: el más vasto, majestuoso y soberbio…

2 meses ago