Valladolid, 1914-Madrid, 2005
La labor de Julián Marías es muy extensa y abarca desde el planteamiento de cuestiones filosóficas hasta el ensayo y la crítica literaria. En el campo estrictamente filosófico sigue la misma línea de Ortega; también para él la «razón vital» es el fundamento de su teoría, y así desarrolla y amplía muchos aspectos de la filosofía de su maestro. Como los autores de la Generación del 98, Marías es un hombre preocupado por la realidad y por el problema de España.
Entre sus obras de carácter estrictamente filosófico debemos citar: Historia de la Filosofía (1941; 33.ª ed., 1981), excelente síntesis y obra utilísima que le ha dado nombre y celebridad; San Anselmo y el insensato (1944), Introducción a la Filosofía (1947), la de contenido más denso y donde él expone su propio pensamiento filosófico; Biografía de la Filosofía (1954), Idea de la Metafísica (1954), Nuevos Ensayos de Filosofía (1968), Antropología metafísica (1970), etc.
Además, se ha dedicado con extraordinario amor al estudio de la filosofía española y de ello son fruto sus trabajos: Miguel de Unamuno (1943), que le valió el premio Fastenrath de la Real Academia Española, Filosofía española actual (Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri) en 1948; Filosofía actual y existencialismo en España (1955), La escuela de Madrid (1960), Meditaciones sobre la sociedad española (1966), y, sobre todo, los trabajos sobre su maestro: Ortega, Circunstancia y vocación, Ortega ante Goethe, Ortega y la idea de la razón vital. Entre sus ensayos merecen ser recordados: Aquí y ahora (1952), Ensayos de teoría (1954), Ensayos de convivencia (1956), La estructura social: teoría y método (1955), El intelectual y su mundo (1957), El oficio del pensamiento (1958), Los españoles (1962). Otras obras suyas de relevancia son: El método histórico de las generaciones (1949), Los Estados Unidos en escorzo (1956), La España posible en tiempos de Carlos III (1963), Consideración de Cataluña (1966), Análisis de los Estados Unidos (1968), Israel,una resurrección (1968), Imagen de la vida humana (1972), La justicia social y otras injusticias (1974), Literatura y generaciones (1975), La España real (1976), La devolución de España (1977), España en nuestras manos (1978), Cinco años de España (1981), La España inteligible (1985) y sus Obras completas en 10 volúmenes. Ha publicado además los siguientes textos filosóficos: Fedro, de Platón; Sobre la felicidad, de Séneca; Discursos de Metafísica. de Leibniz; y Teoría de las concepciones del mundo, de Dilthey.
Extraído de Biografias y Vidas
Introducción Vamos a intentar adentrarnos en ese enigmático y misterioso, mundo de las geishas, conocido…
Era una ciudad y se convirtió en un Imperio: el más vasto, majestuoso y soberbio…
El Renacimiento representa una espléndida aurora, un auténtico despertar de la conciencia del ser humano,…
En los días que vivimos es un sentir generalizado que nos ha tocado vivir unos…
Durante toda la Edad Media el conocimiento que se tuvo de los filósofos griegos fue…
Habitualmente, cuando de forma coloquial nos referimos a “espacios naturales”, “ecosistemas naturales”, o cualquier otro…